lunes, 18 de marzo de 2024
domingo, 17 de marzo de 2024
SUPER LIBRO: LA ÚLTIMA CENA - EL HA RESUCITADO
Luis discute
con su mamá, Fabi. SUPERLIBRO interviene y en un episodio especial, se lleva a
Luis, Anita, Tuercas y Fabi de regreso en el tiempo, para un encuentro con
María, la madre de Jesús, en el tiempo de la crucifixión de su hijo. Cuando
Superlibro regresa la familia a casa, un Luis más sabio se disculpa por su
discusión y su relación es restaurada.
GODSPELL
Godspell (título completo es Godspell: Un
Musical Basado en el Evangelio según San Mateo), es una película musical
lanzada en 1973. La cinta es una adaptación del musical Off-Broadway de 1971
titulado también Godspell, el cual se inspira en el Evangelio de Mateo. Este
musical fue creado por John-Michael Tebelak, con la música y letra a cargo de
Stephen Schwartz. La dirección de la película estuvo a cargo de David Greene y
cuenta con la participación estelar de Victor Garber en su debut
cinematográfico como Jesús, y David Haskell interpretando a Judas/Juan el
Bautista. La trama se desarrolla en la ciudad de Nueva York contemporánea.
Aunque Tebelak recibió créditos como coguionista y desempeñó un papel como consultor
creativo, el director David Greene afirmó que Tebelak no participó en la
escritura del guion.
En su mayor
parte, la estructura del musical se mantiene intacta: una sucesión de parábolas
del Evangelio de Mateo entrelazadas con números musicales. Numerosas escenas se
desarrollan en lugares reconocibles alrededor de una ciudad de Nueva York
desierta y apacible, donde Juan el Bautista convoca a un variado grupo de
jóvenes discípulos para que sigan y aprendan de las enseñanzas de Jesús.
Posteriormente, estos discípulos forman un conjunto de actuación ambulante que
representa las parábolas de Jesús en las calles de Nueva York, a menudo
incorporando elementos del truco del vodevil.
viernes, 15 de marzo de 2024
SEMANA SANTA EN VALDEPEÑAS (CIUDAD REAL)
jueves, 14 de marzo de 2024
DIOS CON NOSOTROS
Nació en una humilde oscuridad, pero su familia tuvo que
huir para salvarlo de un gobernante celoso. Perdonó los pecados, curó a los
enfermos y dio esperanza a los desanimados y oprimidos, sin embargo, fue
despreciado y rechazado por muchos. Dijo la verdad incluso cuando era peligroso
hacerlo. ¡Voluntariamente dio su vida y luego resucitó, conquistando el poder
de la muerte! De La Voz de los Mártires viene Dios con nosotros, anteriormente
llamado Jesús: Él vivió entre nosotros. Con una animación mejorada
recientemente, es la narración dramática de la vida de Jesucristo vista a
través de los ojos del último apóstol sobreviviente, Juan. Viaja con Jesús y
encuentra sus milagros, su enseñanza asombrosa y su valentía sin igual.
Descubra el poder y el amor de Jesucristo y vea por qué sus seguidores
arriesgaron todo para llevar su mensaje a los confines de la tierra.
CINEFORUM: "EL PRINCIPITO"
La película se basa en la novela “El Principito”, del francés Antoine de Saint-Exupery.
¿Lo has leído? Si es así, ¿Cuáles son las principales diferencias con la película?
La amistad entre una niña a la que su exigente madre está preparando para vivir en el mundo de los adultos y su vecino, un anciano Aviador, bondadoso y excéntrico que revela a su nueva amiga en un mundo extraordinario donde todo es posible.
Un mundo que él conoció hace mucho tiempo gracias al Principito. Ahí es donde empieza el viaje mágico y emocional de la niña al universo del Principito que le lleva a reencontrarse con su infancia y acaba comprendiendo que lo más importante son las relaciones humanas, y que sólo se ve bien con el corazón porque lo esencial es invisible a los ojos.
CINEFORUM: EL PRINCIPITO
Mensajes para reflexionar
“No se ve bien sino con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos”
Le dice el Zorro al Principito y este, después, a la niña.
•Piensa qué significa esto. Haz una lista de cosas esenciales que no se ven
con los ojos, pero sí con el corazón. Coméntalo con tus compañeros de grupo o
clase y haced un mural para expresar vuestra visión.
•Algunos adultos de la película tienen una idea diferente de lo que es lo
esencial. Por ejemplo, la madre pide a la niña centrarse en lo esencial
refiriéndose a su preparación para entrar a la academia y los hombres de
negocios resumen en un libro lo esencial para ser un empleado eficaz. Pero,
para el Aviador y el Principito (niño), lo esencial parece tener que ver con
las relaciones humanas y la esfera íntima o espiritual de las personas
(amistad, amor, eternidad, etc.). En la película, se ve una lucha por imponer
determinada visión sobre lo esencial a los demás, sobre todo, por parte de los
hombres de negocios.
¿Por qué crees que es importante compartir una misma visión de “lo
esencial”?
¿Qué armas usan unos y otros para imponer su visión de lo esencial (los
hombres de negocios, la madre, el Zorro, el Aviador, la niña…)? ¿Cuáles crees
tú que deberían de ser las armas a usar y por qué? Piensa en ejemplos concretos
de tu vida, en el cole, y piensa dónde podrías aplicarlas.
En la película, se habla mucho de hacerse mayor y de la diferencia entre el
mundo de los niños y los adultos: “el problema no es crecer, es olvidar”. Esto
será lo que le diga el Aviador a la niña. Cuando la niña encuentra al
Principito, se da cuenta de que este se ha olvidado de la Rosa, del Zorro, del
Aviador y de su planeta y que solo recuerda y le importa lo que le han enseñado
los hombres de negocios: a hacer su trabajo. ¿Qué crees que es importante no
olvidar cuando crecemos? Reflexiona individualmente y haced , después, una
lista en equipo o con el resto de la clase.
En el mundo del Hombre de Negocios, está prohibido ser niño; lo que no es
esencial según el hombre de negocios; todo lo que no es productivo. ¿Crees que
en nuestro mundo también está prohibido a veces ser niño? ¿A qué niños se les
prohíbe “llegar a ser”?,
¿Qué es lo bueno de ser niño? y ¿de qué haya niños en el mundo?
“La Rosa lo atormentó con su
vanidad. Se querían, pero no sabían amar”. A veces, no sabemos portarnos bien con
los que más queremos y hacemos como la Rosa: nos quejamos y acusamos a los
demás de que no nos quieren. Identifica este tipo de situaciones en casa y en
el cole y piensa en una manera alternativa de comportarte bien con tu familia,
amigos, compañeros, profesores...
La amistad
El Aviador le dice a la niña que parece necesitar un amigo. Hacer amigos no
está en su plan vital y solo parece haber hueco para incluirlo durante el
verano que viene. Sin embargo, vemos como la amistad con el Aviador la hace
realmente feliz. Por otro lado, el Principito, cuando sale de su planeta,
encuentra en el Zorro el amigo que buscaba. El Zorro le dice al Principito
cuando habla de la amistad que es como domesticar: “Todavía no eres para
mí más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no te necesito. Y tú,
tampoco me necesitas. No soy para ti más que un Zorro parecido a otros cien mil
Zorros. Pero, si me domésticas, tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás
para mí único en el mundo. Yo seré para ti único en el mundo.” Y también le dice,
cuando el Principito se encuentra con cientos de rosas, que su Rosa, aunque no
sea la única en el universo, seguirá siendo especial porque: “El tiempo que
perdiste con tu Rosa hace que tu Rosa sea tan importante”
•Reflexiona sobre lo que has leído arriba. ¿Qué se necesita para que otra
persona deje de ser una persona más y sea un amigo único en el mundo? Piensa en
cómo tus amigos llegaron a serlo. Comparte tus ideas sobre cómo hacer amigos
con tus compañeros y haced una lista de cosas importantes para hacer amistades
y mantenerlas.
•En el planeta del hombre de negocios, el Señor Príncipe dice que no tiene
tiempo para amigos. Tiene que trabajar. ¿Crees que en nuestro mundo también nos
pasa esto, que estamos muy ocupados para hacer amigos?
•En la película, la niña se hace amiga del Aviador; el Principito del Zorro
y el Principito del Aviador. Todos son muy diferentes entre sí, pero consiguen
ser muy buenos amigos. ¿Crees que es difícil ser amigo de alguien que es
aparentemente muy diferente a ti? ¿Qué crees que hace posible esa amistad?
¿Cómo pasa la niña de huir del Aviador? ¿Cómo hacen todos los vecinos del nuevo
barrio al hacerse amiga de él? ¿Qué aporta a la niña o al Principito la amistad
con personajes tan diferentes a ellos como el Aviador y el Zorro,
respectivamente?
La niña se enfada cuando se entera de que el Aviador va a morir. Ella no
quiere vivir sin la presencia de su amigo, que tanto bien le hace. Cree que lo
necesita. Se enfada pensando que el Aviador dejó morir al Principito. Pero, a
lo largo de la película, va a aprender a aceptar esta realidad; a recordarles y
a sentir la presencia de los que nos dejan en esta vida. El Principito, tras
separarse del Zorro, lo seguía viendo en su corazón. El Aviador, cuando miraba
las estrellas, veía al Principito riéndose desde una de ellas. El Principito ve
a la Rosa en el amanecer. La niña aparece al final de la película mirando las
estrellas junto a su madre. ¿Tú has perdido a algún familiar cercano o a un
amigo, o sabes de alguien a quien le haya ocurrido? ¿Cómo has hecho o han hecho
para aceptar la perdida, tal vez rezando o pensando que esa persona está en
algún lugar especial o recordándola o hablando de ella?
El hombre de negocios
Quiere ser rico sólo para ser rico. Se apodera de todas las estrellas,
creando un mundo sin luz donde todos tienen que ser productivos y trabajar sin
cesar. Elimina todo lo que desde su perspectiva no es esencial y lo convierte
en cosas que sí considera esenciales
(que sirven para el negocio) como los clips. Comenta con tus compañeros
qué es lo esencial para el hombre de negocios y qué, no. Compáralo con lo que
es esencial para el Aviador o el Zorro. Reflexiona sobre cómo la avaricia (si
no entiendes esta palabra búscala en el diccionario) provoca situaciones
tristes e injustas para muchos. Intenta identificar cuándo somos avariciosos
(por ejemplo, cuando queremos más cromos solo por tener más cromos, o más
juegos, o más…).
Experiencia de
fe
¡Tú eres un regalo!
• Vivimos tiempos
muy convulsos. Bastaría
mencionar los países que están en guerra,
el terrorismo que amenaza
constantemente a Occidente, los prófugos que huyen de situaciones trágicas haciendo frente a peligros
terribles, la crisis económica que afecta a muchas familias, la persecución sistemática de los cristianos
en Oriente y África, etc. para tomar conciencia de ello. Unas circunstancias que tienden a cerrarnos sobre nosotros
mismos, intentando salvar nuestra seguridad
e intereses. El otro es visto con desconfianza, sobre todo si pertenece a otra
cultura o religión. En este contexto
social que nos ha tocado vivir,
¿Cómo puede ser el otro un regalo?
• “Tú eres un regalo”
Con este eslogan, el otro deja de ser percibido como un
potencial enemigo en tanto que es afirmado
como un tú. Es decir, es reconocido como alguien con la misma dignidad y
derechos, como un compañero de
camino, como un confidente en el diálogo, como alguien que me permite tomar conciencia de quién soy yo.
Esta dinámica es descrita por el Papa Francisco con estas palabras:
• “Estamos acostumbrados a
una cultura de la indiferencia y tenemos que trabajar y pedir la gracia de realizar una cultura del
encuentro. De este encuentro fecundo, este encuentro que restituya a cada persona su propia dignidad de hijo de Dios, la
dignidad del viviente… Si no miro –
no basta ver, no, hay que mirar – si no me detengo, si no miro, si no toco, si
no hablo, no puedo hacer un encuentro y no puedo ayudar a hacer una cultura del encuentro”.
• Que
este es el camino lo podemos reconocer de la experiencia de alegría y
agradecimiento que tenemos cuando nos
relacionamos con los otros a este nivel, cuando dejamos de ser extraños y se produce entre nosotros un abrazo, una
acogida, una colaboración en la construcción del bien común. Sólo así se vuelve el contexto social un lugar amigable,
como una ocasión positiva, y el otro como un bien para mí. O sea un regalo.
• La
tarea que tenemos como educadores es fundamental para propiciar este modo de
ver, esta posición ante la vida y los
otros en las futuras generaciones. Sin olvidar que sólo Uno vivió acogiendo a todos, viendo al otro como un
regalo y, por tanto, como continuo motivo de
alegría: Jesucristo. Ya, desde los primeros años del cristianismo, esta
experiencia era posible en Cristo:
“No hay judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, porque todos vosotros
sois uno en Cristo Jesús” (Gál 3,28).
Actividades:
- ¿Qué personajes podrían decir de otros “Tú eres un regalo”? Justifica tu respuesta.
- ¿Cuándo has sido consciente de que otros te consideran “a ti” un regalo?
- Todo ser humano es único e irrepetible. ¿Cómo podríamos hacer consciente a los demás de ello?
- Juntaos en grupos y valorad cosas buenas que hacen de la gente que te rodea un regalo: tus padres, tus hermanos, tus amigos, tus profesores, etcétera.
- A partir de ahora, trata de empatizar, de ponerte en el lugar de los demás, y busca que nadie se sienta invisible, rechazado, enemigo. Porque, acuérdate, el otro… ¡es un regalo!
CINEFORUM: THE NATIVITY STORY
Con esta guía, podremos apreciar la estructura
narrativa del filme (y la originalidad de su argumento), contrastar el relato
fílmico con los Evangelios y valorar la fidelidad de su puesta en escena.
1. [Cita bíblica en pantalla] - (Jeremías 23, 5-6)
2. Matanza de los inocentes - (Mateo 2, 16)
3. La visión de Zacarías - (Lucas 1, 5-22)
4. La escuela de Nazareth - (1 Reyes 19, 11-12)
5. [Episodio extra-bíblico - La recaudación de
impuestos]
6. Los Magos ven la estrella - (Mateo 2, 1)
7. Desposorios de José y María - (Lucas 1:27)
8. La anunciación - (Lucas 1, 26-38)
9. [Episodio extra-bíblico - Viaje a casa de Isabel]
10. El saludo a Isabel - (Lucas 1, 39-56)
11. [Episodio extra-bíblico – Los Reyes Magos]
12. Nacimiento de Juan - (Lucas, 57-58)
13. La circuncisión de Juan - (Lucas 1, 59-66)
14. [Episodios extra-bíblicos – retorno de María,
Herodes y su hijo]
15. José piensa repudiarla en secreto - (Mateo 1, 18-19)
16. El ángel se aparece a José en sueños - (Mateo 1, 20-24)
17. [Episodio extra-bíblico – de nuevo, el hijo de
Herodes]
18. Viaje a Belén - (Lucas 2, 1-5)
19. [Episodio extra-bíblico - Viaje a Belén]
20. Los Magos y Herodes - (Lucas 2, 1-8)
21. [Episodio extra-bíblico - Reunión de los pastores]
22. Nacimiento de Cristo - (Lucas 2, 6-7)
23. Los pastores y los ángeles - (Lucas 2, 8-16)
24. Visita de los Reyes Magos - (Mateo 2, 9-11)
25. Regreso de los Magos - (Mateo 2, 12)
26. Huida a Egipto / muerte de los inocentes - (Mateo
2, 13-18)
27. Voz en off : “Magnificat” - (Lucas 1, 51-53)
Materiales para trabajar la película
1.
Ver y analizar
· ¿Cómo se nos presenta la época y la
situación social de la Palestina del siglo I? ¿Cómo viven los judíos esa
situación? ¿Qué esperan?
· ¿Cuáles son los rasgos o características
de María tal y como aparecen en esta película? ¿Estás de acuerdo con esta
representación?
· ¿Y de José? ¿Cómo aparece en la
película? ¿Estás de acuerdo con la manera en que es presentado?
· ¿Cómo presenta la directora la oposición
entre Herodes y los Magos? ¿Qué les diferencia?
· ¿Qué elementos o escenas que no se
encuentran en los evangelios te ha llamado más la atención? ¿Por qué?
Nos interpela
· ¿En qué se parece la situación social de
hoy con la de la Palestina del siglo I?
· ¿En qué sentido María y José son modelos
para tu vida cristiana?
· ¿Cuál crees que es la misión que Dios te
quiere encomendar?
· ¿Cuáles son los miedos que tú tienes
delante de Dios? ¿Cómo los integras en tu vida de fe?
· ¿Cómo te interpela la actitud de Herodes
y la de los Magos?
· ¿Qué te dice la cita de 1 Re 19, 11 la revelación de Dios en una brisa suave?
-
Nació en una humilde oscuridad, pero su familia tuvo que huir para salvarlo de un gobernante celoso. Perdonó los pecados, curó a los enfermo...